Biodanza

¿Qué es Biodanza?

Fue creada en la década de los años 60 del pasado siglo por el psicólogo y antropólogo chileno Rolando Toro Araneda (1924–2010). En los años setenta mientras investigaba los efectos de la música y el movimiento en estados emocionales, desarrolló el Sistema Biodanza, al que llamó inicialmente Psicodanza. El método evolucionó en torno a la teoría del Principio Biocéntrico,

Se define como: un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida.

Es un sistema de desarrollo humano, lo cual significa que presupone una finalidad: la integración; una dirección: la armonía; y una acción: el movimiento, que configuran el vínculo amoroso, condición esencial del ser.

¿Por qué Biodanza Otra Mirada?

Biodanza «Otra Mirada» es la corriente que crea Vitor Lemelle dentro de la biodanza, y tiene que ver con la relación clara que hay entre el movimiento y la existencia humana.

El movimiento de una persona propicia mucha información acerca de su existencia. Conociendo la relación entre movimiento y existencia, es posible entender cómo actúa una persona en su vida. Esta información suele resultar clarificadora y sanadora para la persona, y esta es una de las razones por las que la biodanza es terapéutica.

Vitor Lemelle dice: «El objetivo de una sesión de biodanza es facilitar al alumno la recuperación de ‘movimientos que están en potencia’. Es decir, aumentar su grado de libertad en su ‘estar en el mundo’. Cuando somos bebés nos movemos libremente, sin impedimentos, y con el paso del tiempo, los condicionamientos internos y externos van limitándonos y restringiendo nuestros movimientos. Esos movimientos perdidos u olvidados siguen estando en potencia en cada uno de nosotros, al recuperarlos, aumentamos el grado de libertad en nuestras acciones.

El movimiento es transformador

El poder transformador del movimiento induce vivencias integradoras, experiencias vividas con intensidad en el presente (aquí y ahora), mediante ejercicios y danzas que trabajan 5 líneas:

Vitalidad: desarrollar el ímpetu vital y las ganas de vivir la Vida.

Sexualidad: buscar el bienestar y el placer en lo que hacemos.

Creatividad: innovar en la propia vida, ser creativo en cada acto.

Afectividad: potenciar la capacidad de vinculación, cuidado, ternura y solidaridad.

Trascendencia: recuperar la intimidad con uno mismo y con la totalidad.